Bienvenidas/os a nuestro blog. Somos alumnos/as de 2º de Trabajo Social de la Universidad de Zaragoza.

Hemos creado este espacio para publicar algunas cosillas interesantes relacionadas con las actividades realizadas en la asignatura de Habilidades Sociales y de Comunicación.¡Esperamos que os guste!

jueves, 31 de mayo de 2012

Práctica 4



Práctica 4

Tema: Comparación de modelos de informes sociales
Fecha: 24 de mayo 2012
Actividad: Comparar un modelo de informe social general con el informe social para la Dependencia.

¿Qué partes son comunes y diferentes entre los dos modelos de informe?

Encontramos dos informes diferentes que reúnen unas características parecidas, aunque se diferencian en aspectos como la sistematización y la amplitud del modelo de informe social de la dependencia. Aquí encontramos algúnos puntos que no aparecen en el modelo del informe social general:
-Datos del representante
-La persona y su situación de dependencia.

También encontramos algún punto que se puede destacar en algún apartado, como puede ser “Datos de situación familiar” que en el modelo de informe social de la dependencia son más amplios.

¿Qué ventajas y dificultades se aprecian en el informe social de la dependencia?

En primer lugar, con el informe social  de la dependencia se pueden recoger una gran cantidad de datos significativos de todos los ámbitos, algo imprescindible a la hora de valorar el grado de dependencia de una persona. Como dificultad destacar que la excesiva estructuración del informe, coarta la recogida de información que puede ser relevante. Las cosas no son siempre blancas o negras. El intento de burocratización en base a una supuesta “equidad” a la hora de valorar, y que todos los profesionales tengan los mismos criterios da poca flexibilidad y hacen que se presuponga que todos los casos son iguales, y no deja margen de maniobra al profesional para valorar factores individuales de cada caso que pueden ser relevantes.

Glosario de siglas y conceptos del informe social de la dependencia:

SAAD: Servicio de Autonomía y Atención a la Dependencia.

A.G.E: Administración General de Estado.

SIUSS: Sistema de Atención a Usuarios de los Servicios Sociales

D.G.A.D: Dirección General de Atención a la Dependencia.

PIA: Programa de Atención Individual.

Escala Zarit: Se trata de una escala que valora la situación de sobrecarga del cuidador de la persona dependiente.

Escala Zimet: Se trata de una escala multidimensional de apoyo social que se encarga de valorar los apoyos externos con los que cuenta la persona en situación de dependencia.


miércoles, 16 de mayo de 2012

Práctica 3


INFORME SOCIAL
Fecha 11-05-2012
EMITE
Entidad: Servicio Profesional

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE
- Nombre y apellidos: Pedro
- DNI/NIE/Pasaporte:
- Fecha de nacimiento:
- Domicilio: Monasterio de Samos 7 3º Derecha
- Teléfono: 976 548747
- Otros miembros de la unidad de convivencia:

*Jacinta (10-05-1970, esposa, xxxxxxxx-x)
* Rafael (11-06-2000, hijo, xxxxxxxx-x)
*Alba (11-06- 2003, hija, xxxxxxxx-x)
*Pablo(05-04-1996, hijo, xxxxxxxx-x)
*Luis (05-06-1993, hijo, xxxxxxxx-x)

MOTIVO DEL INFORME

Solicitud de plaza temporal en el centro de discapacitados durante su rehabilitación.


1. TRAYECTORIA FAMILIAR EN LA INSTITUCIÓN.
Primera vez en la institución


2. SITUACIÓN FAMILIAR
2.1. Área relacional: La familia: la familia está compuesta por seis miembros (los padres y los cuatro hijos), y se encuentra en una situación delicada. La relación padres e hijos es algo conflictiva, puesto que discuten frecuentemente de manera agresiva. La madre lo justifica achacándolo a la difícil edad de los hijos.

En cuanto a la red de apoyo natural de Pedro, se trata de una red inexistente, puesto que no mantiene ninguna relación con su núcleo familiar. Por otro lado, Jacinta tiene dos hermanas con las que tampoco mantiene relación. La causa de esto es que no prestan su apoyo a la hora de hacerse cargo de su madre, y Jacinta tiene que afrontar sola su cuidado.

2.2. Área económica laboral: Desde la hospitalización de Pedro, la familia carece de ningún tipo de ingresos. Hasta ahora, Pedro ha estado trabajando puntualmente de forma precaria, ya que carecía de contrato  y por lo tanto no estaba cotizando a la Seguridad Social. Por otro lado, Jacinta tampoco realiza ningún trabajo remunerado. Por ello, a la familia se encuentra en una situación crítica a la hora de hacer frente a los numerosos gastos, como es el elevado precio del alquiler de su vivienda y las facturas mensuales entre otros.

 2.3. Área de Salud: Pedro se encuentra en una situación de incapacidad temporal, pérdida de autonomía personal, ya que necesita de una persona para realizar las ABVD (Actividades Básicas de la Vida Diaria). Todo esto repercute a su vez en la situación de Jacinta, que no sólo tiene a su cargo a Pedro, sino que también debe atender a su madre, enferma de Alzhéimer, y a sus dos hijos, lo que le provoca episodios de ansiedad y un estrés constante.
      2.4. Área de vivienda: Los seis miembros que constituyen la familia nuclear que viven en un piso pequeño en alquiler de 58 metros en el barrio de las Fuentes. Además, la vivienda no está adaptada para la gente en situación dependiente o con discapacidad, ya que carece del ascensor.

3. VALORACIÓN PROFESIONAL
La familia Pérez  González se encuentra en una precaria situación que precisa de intervención profesional. La necesidad más urgente que debemos cubrir es la falta de ingresos de la familia, puesto que es imprescindible que pueda afrontar sus gastos más básicos, entre ellos cubrir el pago del alquiler. El siguiente aspecto significativamente urgente es la inadaptabilidad de la vivienda, aspecto que deberá ser solucionado antes de que Pedro reciba el alta hospitalaria, puesto que las condiciones de su vivienda no son las oportunas, más aún si tenemos en cuenta la situación de dependencia temporal en la que se encuentra.

El recurso que mejor puede adaptarse a este caso particular se trata de gestionar a Pedro una plaza temporal en centro de discapacitados hasta el fin de su rehabilitación, de acuerdo al siguiente plan de trabajo:


4. PLAN DE TRABAJO
4.1 Objetivos:
  • Encontrar una plaza temporal en un centro de rehabilitación.
  • Encontrar una vivienda de protección oficial más grande que se adapte al tamaño y a las necesidades de la familia.

4.2 Actividades y temporalización:
  • Consguir una plaza en un centro de rehabilitación.
  • Tramitar una ayuda de urgencia.
  • Buscar un alquiler protegido del Ayuntamiento de Zaragoza de una vivienda que se adapte a las necesidades de la familia.

viernes, 20 de abril de 2012

PRÁCTICA 2 
Fecha:30 de marzo de 2012 
Nombre entrevistado:Anselmo Cabrera Hernández 
Origen: Tuineje (Las Palmas)  
Idioma: Español 
Sexo:Hombre 
Edad: 67 años aproximadamente (no aparece9 
Tema:Situación de hambre y penurias durante la Guerra Civil y los años posteriores 
Duración de la entrevista: 2:51 minutos 

ANSELMO, INFANCIA DE HAMBRE Y TRABAJO 
ENTREVISTA TRANSCRITA 
Mi infancia…mi infancia,  pues mire, mi infancia fue trabajar. (2 seg.) Fue trabajar en llegar a un (inaudible)… El primer año ganaba una peseta, al segundo año, ganaba dos pesetas, después llegué a tres pesetas, y ya cuando tenía ya diecinueve años o por ahí, cinco pesetas. (Palabra inaudible), pulgas, trabajé en la Cantera (en la can, en la can, en la cantera,(nombre inaudible), dormíamos encima de una losa de piedra, y el colchón era…echar arena. Después estuvimos quince días sin trabajar, y cuando fuimos las pulgas las  encontrabas a lo mejor a un kilómetro…Le “peguemos” fuego a la llosa, (inaudible). Comida muy poca, era la ración que daban antes con la cartilla, que total no daban nada. Ibas a una panadería a media noche…que no dormías, y a lo mejor cazabas medio pan, otras veces no cazabas ninguno. Y por el monte cogías la patata (inaudible), y siempre se quedaba alguna raíz, y cuando llovía se veía salir “pa arriba” un piquito de verde, allí escarbábamos… parecíamos una mala cabra en aquellos llanos, (sonríe y gesticula con las manos queriendo interpretar un llano) todo chiquillos…cogiendo las raíces esas y comiéndolas (se toca la barbilla). Por aquí la boca no teníamos na más que tierra y verde de la comida (se toca alrededor de la boca, los carrillos) se corta el vídeo […] Y el guardián venía…y nos daba hasta con un cinto, ¿sabes? Y…trabajado con los (inaudible) que ya era mayor…si te comías un tomate te costaba un cuarto día (tose). Les echaban las piñas a los toros, que estaban ya así…(señala el tamaño aproximado de la piña con las manos), y si cogías un carozo, (otra palabra que no entendíamos, significa  te llevaban fuera, ¿me entiendes? Así es como se trabajaba antes. Y (se moja los labios) pues tuve… también trabajé en la (inaudible) ¿ya te lo dije? ¿yo ya te lo dije? (se dirige al entrevistador señalándole con las gafas para preguntarle si ya se lo ha contado antes) …trabajé en la cantera de (inaudible), en la presa de (inaudible), en Canarias, cargué leña, de esos montes, bajar pino, hice carbón, lo único que hasta las cabras caminaban mal y había que cargar carbón más que (inaudible). Después llegaban los mulos allí, cargaban los mulos para llevarnos hasta los camiones, y así, así era el trabajo antes y al tiempo lo que te digo que trabajaba en los pozos, y hacías “zorrismos” ¿tú no sabes lo que es un…? Es un barranquillo, que pasa el agua y está  esta altura (gesticula con las manos haciendo la forma de un barranco), y a los “laos” del barranquilla hacíamos como una trinchera, y allí nos quedábamos. Poníamos una (inaudible) encima y dormíamos de noche, y eso es lo que había. (inaudible). Dicen que ahora estamos en crisis (sonríe irónicamente) esta vez no hay crisis 
OBJETIVOS: 
  1. Identificar el LENGUAJE NO VERBAL de la entrevista 
A lo largo de todo el relato, Anselmo se muestra muy metido en su historia, cuenta con mucho ímpetu cómo era su forma de trabajar y en las condiciones en las que lo hacía cuando era joven. Durante casi toda la narración mantiene la mirada fija en quien le entrevista, mira a la cámara y no mueve su mirada hacia otros lados, lo que muestra interés y concentración por su parte. 
Desde un principio, si nos fijamos en la expresión de su rostro, una mezcla entre seria y de contención, vemos que Anselmo recuerda esa parte de su pasado como una experiencia muy dura, con una cierta amargura, especialmente cuando recuerda detalles como que dormían en una losa de piedra, o que estaban rodeado de pulgas. También hay momentos, como en el que nos cuenta que por comer patatas o tomates venía el guardia y les pegaba, en los que mira fijamente y con los ojos muy abiertos al entrevistador, queriendo transmitirle la crudeza de esa realidad. 
Además, se ve cómo crea una relación de confianza y cercanía con el entrevistador, por ejemplo cuando se dirige a él señalándole con unas gafas de sol que lleva en la mano para preguntarle si lo que le está contando ya se lo ha contado antes. 
Anselmo lleva unas gafas de sol en la mano, y no las suelta para gesticular, en todo caso se las va cambiando de mano.  Gesticula varias veces para dar más énfasis en algún tema o para explicar y aclarar algunos conceptos como la altura del barranquillo al que se refiere o cuando quiere interpretar un llano. Cuando habla de que comían las raíces de las patatas que encontraban en el monte, cuenta que se manchaban la cara de tierra y de verde, y para ello se toca alrededor de la boca. 
Anselmo repite varias veces a lo largo de su narración que “así era el trabajo antes, y cada vez que se reafirma mueve la cabeza hacia los lados, dice que no con la cabeza dándole realismo a lo que cuenta, transmitiendo que eso era lo que había y había que conformarse, no quedaba otra. 
Cuando le cuesta recordar algo, cierra ligeramente los ojos o mira hacia abajo, pero esto último no sabemos si es porque le cuesta recordar, o porque le cuesta expresar en voz alta lo que recuerda. Más bien nos decantamos hacia la segunda opción, porque pone expresión de tristeza y parece que se emociona. 
Otro gesto que Anselmo repite en algunas ocasiones es el de humedecerse los labios, lo cual nos muestra algo de nerviosismo, si además tenemos en cuenta que también es consecuencia de su manera tan rápida de hablar mientras nos cuenta su historia. 
Finalmente, en el último momento de la entrevista es el único momento en el que vemos sonreír a Anselmo, cuando, entre risas que dejan entrever algo de ironía, asegura que a lo que ahora llaman crisis, en realidad no lo es.  


 
  1. Analizar el LENGUAJE VERBAL/TEXTUAL de la entrevista 
En cuanto el lenguaje verbal, destacamos la dificultad que nos ha supuesto entender todas las palabras y encontrarle sentido a todas las frases, debido a su acento canario, a la rapidez en su forma de hablar, a una vocalización no muy clara, y a que utiliza a lo largo de la narración los tiempos verbales indistintamente. Anselmo duda bastante a la hora de comenzar las frases, se traba o se produce un leve tartamudeo, lo que nos transmite que recuerda algunos momentos con cierta ansiedad y nerviosismo. 
Hay muchas palabras que nos ha costado identificar, dado que utiliza muchas expresiones que suponemos que son propias de su tierra o de su época, por ejemplo “cinto” para referirse a cinturón, llosa para referirse a un terreno vallado, o carozo, para referirse a la cáscara del maíz . Tampoco hemos podido transcribir los nombres de los lugares en los que ha trabajado. 
A pesar de no utilizar un lenguaje del todo claro, Anselmo consigue crear un feedback y un clima de escucha activa con el entrevistador dirigiéndose directamente al él a lo largo de toda la entrevista con preguntas como “¿me entiendes? o cuando le pregunta que si ya le ha contado antes dónde ha estado trabajando (“¿ya te lo dije?”), vemos que no quiere repetirse.  
Además, cuando cree que el entrevistador no sabe lo que significa un determinado concepto, se lo hace ver diciéndole “¿tú no sabes lo que es unzorrio?”. Le pregunta si lo sabe, pero afirmando a su vez con las facciones de su cara que está seguro de que no lo sabe, y se siente reconfortado al poder explicárselo.  
Hay otra pregunta que dirige al entrevistador, pero esta vez para captar su atención y transmitirle credibilidad. Cuando añade la muletilla “¿sabes?” al acabar de explicarle que cuando se comían las patatas, el guardia incluso les pegaba con un cinturón.  
Repite varias veces que  así era el trabajo antes, reafirmándose en lo dura que era la vida, queriendo dejar clara la precariedad del trabajo y el hambre que pasaban. 
Se intuye que Anselmo continúa la frase entre risas, pero el vídeo se corta antes de que acabe la frase. Nos hubiese parecido interesante escucharlo, a modo de conclusión y reflexión en cuanto al punto de vista de alguien que ha vivido tiempos realmente difíciles. 
  1. RECONSTRUIR EL CONTEXTO a través de la información revelada en la entrevista 
Anselmo nos cuenta cómo fue su vida durante los años de la Guerra Civil y los años posteriores. Le tocó vivir en un contexto en el que se tenía que trabajar desde muy pequeño para poder ayudar a la familia para salir adelante. Tal y como nos cuenta, vivió tiempos de mucha hambre, escasez de alimentos y cartillas de racionamiento. 
En la mayoría de ocasiones cobraban muy poco salario y normalmente iba en proporción a la edad.

viernes, 30 de marzo de 2012

El día 23 de Marzo pudimos asistir a la charla de Sergio López, psicoterapeuta argentino, quién nos dio a conocer el concepto de programación neurolinguistica (PNL), que es un modelo cognitivo de comunicación interpersonal que se ocupa fundamentalmente de la relación entre los comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas, en especial, modelos de pensamiento subyacentes.

Este modelo (PNL) apunta a la percepción y la comunicación, como un conjunto de técnicas que se focalizan a cómo estructuramos el pensamiento, sentimientos y emociones, que son producto de la mente, los otros productos mentales son nuestras propias conductas.

En relación con nuestra profesión, Sergio nos dio algunos consejos haciendo referencia al sistema representacional (percepción sensorial, emociones) y al metamodelo (inspirado en la gramática, la lingüística), dos columnas fundamentales del programa neurolinguístico. 

Con el primero de los consejos nos advertía que es necesario percibirnos a nosotros mismos adecuadamente para poder percibir correctamente al otro. Además, a la hora de realizar entrevistas, si las respuestas del usuario son mirando hacia la izquierda, es que está buscando la respuesta en el pasado. Por último, también nos advirtió sobre la importancia de saber dirigir y gestionar correctamente los objetivos.

Atendiendo al metamodelo, Sergio nos explicó que hay tres tipos de violaciones linguísticas muy comunes en el nivel discursivo:
- Generalizaciones
- Omisiones
- Distorsiones


CUESTIONES DEL TALLER


1.¿Qué creencias o prejuicios consideras que refleja el caso?

El trabajador social del caso, al quitar los objetos de la mesa que pueden causar algún tipo de daño físico, muestra un prejuicio hacia su cliente, tratándolo como una persona conflictiva. También tiene prejuicios con su actitud cuando piensa que lo único que persigue este cliente es conseguir una ayuda económica.

2. ¿Qué aciertos y desaciertos señalarías en cuanto al desempeño del trabajador social?

El gran acierto de este trabajador social es que supo identificar sus emociones, controlarlas y no dejarse llevar por ellas como le pasó en un principio, es decir, su acierto fue que controló la situación emocional y se enfrentó a ella tomando el aire.

El gran error que tuvo este profesional reside en los prejuicios mostrados hacia el cliente.
    
3.¿Qué emociones detectas que vive a lo largo de toda su gestión dicho trabajador social?

Pasividad, miedo, soberbia, rechazo, nerviosismo, incomodidad, irritación, entre otros.
Hay que aprender a saber diferenciar entre el sentimiento y la emoción; las emociones son un primer contacto con el estímulo, el canal de acceso al sistema cognitivo. Mientras que los sentimientos son elaboraciones cognitivas con codificaciones morales.

4.¿Cómo crees que maneja o resuelve esas emociones?

El mundo de los sentimientos del paradigma de la inteligencia emocional esta compuesto básicamente por 4 tipos de emociones: alegría, tristeza, miedo y rabia.

En nuestra profesión vamos a experimentar frecuentemente algunas de estas emociones muy intensamente. En este caso, el trabajador social, al verse desbordado e irritado ante su cliente, sale del despacho a tomar el aire y a despejarse. Lo ideal es saber controlar estas emociones de manera que el cliente no sea consciente de nuestro estado emocional. Esto es imprescindible para realizar una entrevista adecuada.


jueves, 15 de marzo de 2012

Práctica 1

Entrevista

Anselmo, Infancia de hambre y trabajo


La entrevista será realizada en su casa el día 14 de Marzo a las 17.00.
Decidimos realizar la entrevista en su casa, por ser un ambiente en el que se encuentre cómodo. También valoramos la posibilidad de que al estar en su casa pueda enseñarnos fotos, recuerdos…
La entrevista debe de ser realizada desde la cercanía, y el cariño. Se trata de una persona mayor, debemos de además de mostrar empatía, mostrar nuestra admiración y valorar las cosas que nos cuenta de su vida. Es importante resaltar el rol que las personas mayores han tenido históricamente para las sociedades, y que han ido perdiendo en nuestro tiempo, como transmisores de experiencia y conocimiento. Poniendo en valor las cosas que el puede enseñarnos a nosotros como jóvenes además de cómo profesionales.

Pregunta introducción:

Buenas tardes Anselmo,
¿Qué tal esta?

Me parece precioso el cuadro que tiene en aquella pared…

Y esa foto, ¿son sus nietos?, que guapos son

¿Cuántos años tienen?

Y viven también aquí en Zaragoza,

Y usted ha vivido toda su vida en Zaragoza, ¿Dónde nació usted?
Cuerpo de la entrevista

1.- ¿Puede contarnos cómo fue su infancia en canarias? ¿Pudo estudiar o tuvo que trabajar muy pronto?

2.- ¿Y cómo era la situación en la que os encontrabais a la hora de trabajar?

Debió ser muy duro tener que crecer en esa situación, no había las facilidades que hay ahora…

3.- Tú que tuviste que enfrentarte a toda esta precariedad laboral ¿cómo ves la crisis económica actual?

Es muy interesante todo lo que nos has contado Anselmo. Ha sido un placer haber podido mantener esta conversación con usted.

Muchas gracias